El divorcio es uno de los trámites que más preocupaciones suele proporcionarnos por todo lo que conlleva. Sin embargo, es importante conocer que no todos los casos suelen resultar engorrosos, pues todo depende del tipo de divorcio que se plantea y los acuerdos a los cuales se llega con el cónyuge.
Por ejemplo, la Ley de Notariado de Bolivia fue modificada de tal manera que hoy en día las parejas que no tienen bienes en común o hijos pueden optar por el divorcio notarial, el cual tiene una duración de tan solo cinco días.
¿Qué aprenderás aquí?
¿Qué requisitos son necesarios para iniciar un divorcio?
Los requisitos para iniciar un proceso de divorcio varían dependiendo del tipo de la situación que se plantea. En ese sentido, los tres tipos que existen son:
Divorcio Notarial
Los requisitos para divorciarse frente al notario de fe pública son:
- Mutuo acuerdo de separación entre los cónyuges.
- Hijos mayores de 25 años o no existencia de éstos.
- No existencia de bienes inmuebles en común que hayan sido inscritos en registros públicos durante el matrimonio.
- Inexistencia de intención alguna sobre asistencia familiar por parte de alguno de los involucrados.
- Un documento de acuerdo regulador por parte de ambos cónyuges, el cual verifica y acepta el notario de fe pública. Éste debe contener la fecha, los nombres, los apellidos, los números de cédula de identidad de los cónyuges, así como su domicilio real.
- Una declaración de no haber iniciado un proceso de divorcio por la vía judicial o una constancia de desistimiento.
Divorcio Judicial de Mutuo Acuerdo
Para iniciar un proceso de divorcio judicial de mutuo acuerdo, es necesario:
- Que ambos cónyuges decidan separarse de forma amistosa.
- La existencia de bienes inmuebles registrados durante el matrimomio.
- Hijos en común (menores de edad).
- Un documento de acuerdo en el que se plantea la voluntad de divorciarse por parte de ambos cónyuges, la tutela y modalidad de asistencia familiar para los niños, según las necesidades de éstos y los recursos económicos de sus padres, así como la manera en la que se dividirán los gananciales y bienes materiales existentes.
- Dicho documento se presenta ante la institución judicial correspondiente, junto a la documentación correspondiente a la identificación de todos los involucrados en el proceso.
Divorcio Judicial Contencioso
Al momento de iniciar un divorcio judicial contencioso es necesario:
Que uno o ambos cónyuges, o sus apoderados, asistan ante el Juez Público de Familia para que sea él quien establezca las condiciones del divorcio y resuelva el conflicto relacionado con el desacuerdo entre las partes, consignando los siguientes documentos:
- La solicitud de divorcio, en la que se describen los bienes o gananciales en común.
- El original del certificado de matrimonio.
- Las actas de nacimiento de los hijos en común.
- Fotocopia de la cédula de identidad de cada uno de los cónyuges.
- Documento original o una fotocopia legalizada del poder al representante legal (si aplica).
- Una copia de la cédula de identidad del representante legal (en caso de que aplique).
- Una vez que el juez acepta la demanda del divorcio, éste citará a los cónyuges para que comparezcan dentro de los siguientes tres meses para ratificar la intención de demanda o la decisión de desistir de ella.
- Cuando existen hijos el juez establece el régimen de visitas, la tutela de los menores y el monto relacionado con la asistencia familiar. Lo mismo ocurre con los gananciales o bienes inmuebles existentes. El juez decidirá la forma más adecuada de distribuirlos, en pro del bienestar de todos los involucrados.
¿Qué es el acta de divorcio?
El acta de divorcio se trata del documento en el que la autoridad correspondiente certifica que el contrato matrimonial establecido entre un hombre y una mujer se ha disuelto.
En este documento quedan establecidos todos los acuerdos a los que han llegado los cónyuges en relación con la tutela de los hijos, la asistencia familiar de ellos y el régimen de visitas, así como la distribución de los bienes materiales y los gananciales.
Esta acta especifica entonces todas las condiciones bajos las cuales se han separado los cónyuges y la forma como llevarán la relación con los hijos nacidos durante el matrimonio, en pro de garantizar el mayor bienestar de la familia.
Tal cual ocurre con los bienes materiales, que se dividen de acuerdo a las condiciones y acuerdos a que llegan las partes involucradas, mientras que la asistencia familiar se establece de acuerdo a las condiciones económicas de los cónyuges y las necesidades de los menores.
¿Dónde puedo encontrar un acta para divorciarse?
El acta para divorciarse debe ser redactada por un abogado experto en separación conyugal, por lo que lo más recomendable es contratar a un profesional que nos ayude a escribir adecuadamente todas las condiciones en las que se inicia la solicitud del divorcio y nos asesore y guíe por el mejor camino, en pro del bienestar de todos los involucrados.